Biblioteca
«La ciencia digna es ciencia libre:
Todas nuestras publicaciones son de acceso libre y gratuito»
Reciclar para transformar: guía para una transición justa y colectiva.
Diseñado específicamente para apoyar la labor de los recicladores, quienes actualmente conforman el movimiento ambientalista más importante por su papel fundamental dentro de la economía circular.
Problemas urbanos y expansión inmobiliaria
Investigaciones comunitarias sobre derechos de la naturaleza.
Ordenanza Basura Cero (2024)
El concepto de Basura Cero como principio orientador para el manejo de los residuos sólidos urbanos, según la normativa vigente desde la exigibilidad de justicia social, ambiental y de género.
Boletín Metano (2024)
El primer diagnóstico de generación de metano y lixiviados de los sitios de disposición final de residuos sólidos (rellenos sanitarios, botaderos y celdas emergentes) de los 221 GADs del Ecuador
Crecer a cielo abierto (2024)
Salud colectiva y psicosocial de infantes, escolares y adolescentes de familias recicladoras de la asociación 17 de septiembre en Portoviejo.
Guía para el manejo básico de residuos orgánicos caseros (2024)
Una iniciativa comunitaria que apunta a la gestión responsable y sostenible de los residuos orgánicos domiciliarios del barrio Bellavista, en Quito.
Territorios en sacrificio (2023)
Un esfuerzo por dar voz a aquellas comunidades que han sido abusadas, violentadas e invisibilizadas por el simple hecho de exigir sus derechos, por poner resistencia a la implementación de sitios de disposición final de desechos de manera inconsulta en sus territorios y por evidenciar el abandono del Estado y la deuda que tiene con los territorios periféricos, empobrecidos y marginados.
Guía de compostaje domiciliario (2023)
Una guía de compostaje en blanco y negro, con dibujos calcados con la lampara debajo de un vidrio. Conoce porque el cambio en el modelo de gestión de residuos es inevitable, desde una perspectiva de crisis energética y limites planetarios. Incluye un listado de organizaciones que trabajan en el sector de residuos orgánicos en Ecuador
.
La basura como naturaleza (2021)
La partida 3915. Importación de desechos plásticos en Ecuador (2021)
El uso de plásticos ha crecido mucho y la alarma mundial por los desechos también. Una manera de disimular esos residuos consiste en exportarlos desde el Norte a los países más pobres. Y ahí se inicia este libro, con el escándalo de ver a Ecuador en un artículo en The Guardian en la lista de los mayores importadores
de desechos plásticos.
Cartografía de los residuos sólidos en Ecuador (2020)
La cartografía de los residuos sólidos urbanos propone un diagnóstico profundo para la comprensión estructural del problema de la basura. La información ofrecida es sistemática y la más completa hasta el momento en Ecuador.
El derecho a la salud en el oficio del reciclaje (2020)
En tiempos en los que la enfermedad se impone como una estrategia de dominación de territorios y sometimiento de los pueblos, este libro nos propone reflexionar colectivamente acerca de los desafíos y amenazas en un mundo post COVID-19, con una mirada esperanzadora.
Reciclaje sin recicladoras es basura (2019)
Una investigación que parte de la necesidad de visibilizar desde el relato profundo, la historia de vida de las mujeres recicladoras y su comprensión de los procesos críticos que han determinado las expresiones de resistencia, resiliencia, organización y lucha.
Ecología política de la basura (2017)
La basura debe comprenderse como el resultado de la interacción de unas sociedades con sus ecosistemas, pues es un reflejo de los modelos societales, de sus estructuras productivas, reproductivas y relaciones de poder.
Salud colectiva y ecología política (2016)
Este libro es una investigación de autoría plural, que recoge los aportes, las denuncias, las ideas y los sueños de comunidades del Ecuador y Latinoamérica sobre la determinación social de la salud, las relaciones sociedad-naturaleza, la basura y los Estados.
Principios de Justicia Ambiental (2023)
Una visión del cambio sistémico hacia basura cero, la justicia climática y la acción rápida en torno al metano.